EDU. FÍSICA

Observa los siguientes videos para que te queden mas claros los temas a recuperar.

Observa la siguiente diapositiva donde te explica claramente el tema de CONDICIÓN FÍSICA

Los test de valoración física

 
Los test de Valoración  son una serie de pruebas (examenes), que de una forma objetiva nos van a posibilitar medir o conocer la condición física de una persona y por ende la salud física de esta, ya que hay una relación directa entre estas dos.
 
Por CONDICION FISICA  entendemos el conjunto de cualidades anatómicas (peso, talla, envergadura, IMC,...), fisicas (capacidades fisicas-resistencia, fuerza, velocidad y flexibillidad) y fisiológicas (consumo de Oxigeno de los musculos, gasto energetico) que tiene la persona y que la capacitan en mayor o menor grado para la realización de la actividad física y el esfuerzo. Veamos algunos ejemplos de ello:
 
TEST DE VALORACIÓN FISIOLÓGICA.
 
  • Test de RUFFIER-DICKSON 
Propósito: Medir la adaptación del corazón al esfuerzo. Utilizamos para ello las alteraciones que se producen en la frecuencia cardiaca en reposo, ante un esfuerzo y tras la recuperación del mismo en un minuto. 
          Material: Solo es necesario un reloj con segundero. 
Ejecución: Es importante respetar la ejecución correcta para que el índice final sea fiable. 1º.-  Se toma el pulso en reposo P1 en 15". 2º.-  Se hacen  30 flexiones de piernas en 45". El hacerlas en más o menos tiempo altera totalmente el resultado. Para mayor facilidad al llevar el ritmo, saber que a los 15" se deben llevar 10, a los 30" serán 20, para terminar los 45" con 30 flexiones justas. 3º.-  Tomar el pulso justo al terminar el ejercicio P2. Se toma en 15". 4º.-  Se toma nuevamente el pulso al minuto de finalizar las flexiones P3 en 15".
 
 

TEST DE VALORACIÓN FÍSICA.

  • TEST DE FLEXIBILIDAD.

Test de FLEXIBILIDAD DE BRAZOS 

Propósito: Medir la flexibilidad de la articulación del hombro. 
Material: Sirve cualquier objeto alargado no muy grueso que se pueda coger con ambas manos: un palo, una cuerda, etc. Nosotros utilizamos una pica con un metro pegado. 
Ejecución: En tendido prono (boca abajo), con los brazos extendidos y la pica sujeta con ambas manos al frente, pasarla hacia atrás, sin flexionar los brazos, y volverla a pasar a la posición inicial. Los dos brazos tienen que ir paralelos tanto para atrás como para adelante (no uno adelantado con respecto al otro). Tratamos de reducir cada vez al máximo la separación entre una y otra mano.
Anotación: La distancia mínima a la que hemos sido capaces de realizar el ejercicio, anotada en centímetros. 
 
  • TEST DE FUERZA 

Test de FUERZA DE BRAZOS 

Propósito: Medir la fuerza-resistencia de los músculos extensores de los brazos. 

Material: Un banco sueco u otro objeto que mida entre 30 y 35 cm. 
Ejecución: Con los pies sobre el banco, piernas extendidas, cuerpo recto y sin arquear, manos sobre el suelo a la anchura de los hombros, con dedos mirando hacia adelante. Flexionar brazos hasta que la barbilla toque el suelo y volver a la posición inicial con los brazos totalmente extendidos. Durante el ejercicio no se puede descansar o apoyar el cuerpo en el suelo, ni arquear el tronco. Realizar tantas repeticiones como se pueda.
 
  • TEST DE VELOCIDAD

Test de velocidad en 50 metros.

Propósito: Medir la velocidad de desplazamiento. 

Material: Terreno liso, con la medida exacta, y cronómetro. 

Ejecución: Tras la línea de salida, a la voz de "listos" (el brazo del profesor/a estará en alto) el alumno/a adoptara una posición de alerta. A la voz de "ya" (el brazo del profesor/a desciende) se comienza a correr y se pone en funcionamiento el cronómetro. El alumno/a debe tratar de recorrer a la mayor velocidad posible los 50 metros sin aflojar el ritmo de carrera hasta que se sobrepasa la línea de llegada que es cuando se detiene el cronómetro.
Anotación: El tiempo transcurrido en el recorrido expresado en segundos y décimas de segundo. Se anota el mejor tiempo de los dos intentos realizados.

 

  • Test de resistencia

Test de COOPER.

Propósito: Medir la resistencia aeróbica del individuo. 

Material: Pista plana, con una medida conocida. Cronómetro.

Ejecución: A la voz de salida, se debe recorrer la mayor distancia posible en un tiempo de 12 minutos. 

Anotación: Se anotará el recorrido efectuado en metros. Con este dato se puede establecer una correspondencia con el Volumen de Oxígeno.